A la hora de tratar los datos demográficos, el informe municipal divide la capital en nueve zonas. Y de todas ellas, La Mejostilla es la que ha registrado un alza mayor en el último año, durante el que aumentó su población en 1.201 residentes. No obstante, hay que tener en cuenta que el estudio incluye en esta zona a los residenciales Cáceres El Viejo, Gredos, Montesol I y Ronda. «Aún así, me parecen pocos habitantes», responde sorprendido el presidente de la asociación de vecinos. Según Jacinto Mellado, los datos que ellos tienen apuntan hacia unos doce mil residentes.
Más oferta de ocio
Cifras aparte, él tiene claro que tanto por su presente como por su futuro a corto plazo, La Mejostilla precisa más dotaciones. «Lo que más se necesita aquí es un instituto, que los chavales se tienen que ir a a estudiar a la Universidad Laboral, y también alguna instalación deportiva», apunta Mellado. En su opinión, tampoco estaría de más que aumentara la oferta de hostelería y ocio.
El tratamiento de los datos por parte del servicio de informática desciende hasta cada calle, y aporta cifras por barriadas. Esto permite aproximarse a una radiografía sobre cómo crece Cáceres, qué zonas parecen extender el perfil urbanístico de la capital y cómo evolucionan otras históricas, más arraigadas en la memoria colectiva pero sujetas a los vaivenes recientes del mercado inmobiliario y la economía.
Entre estas últimas está el centro urbano, el que surge en torno a la plaza de América. En este área residen 28.176 personas, 213 más que hace un año. No hay ninguna otra zona de la ciudad -de entre las nueve en que está dividida en este informe-, en la que viva más gente. Ese dato procede del padrón municipal a 1 de enero de este año, que adjudica a la ciudad un total de 93.057 habitantes, frente a los 90.802 que publica para esa misma fecha el INE (Instituto Nacional de Estadística), organismo oficial en la materia.
Poder de atracción
Si se toma toma referencia exclusiva el informe del Consistorio, la conclusión es que el centro urbano de Cáceres reúne al treinta por ciento de la población. De entre las calles y avenidas que conforman la zona centro, Cánovas es la más poblada, con 5.339 residentes. Ahora bien, la cifra es un poco más baja que la anterior. En concreto, en 213 personas.
Traducido a porcentaje, el resultado es un descenso mínimo, lo mismo que ocurre con el casco antiguo. En esta zona viven 5.929 personas, 11 menos que un año antes. De las seis barriadas en las que está dividida, la más poblada es la de San Antonio de la Quebrada, que incluye a las viviendas en torno a la ermita y antigua sinagoga judía. Sus casi 1.600 vecinos la sitúan por delante de las barriadas de Santiago, Santa Clara y San Juan.
Además del centro, hay otros dos grandes bloques residenciales: el Oeste nuevo y el sur. El primero engloba algunas de las principales zonas de expansión de la ciudad, como los polígonos Cabezarrubia y R-66, el Parque del Príncipe, Los Castellanos, El Vivero, el eje La Madrila-Peña del Cura, La Sierrilla o una urbanización de reciente ocupación, como Macondo. Entre unas y otras suman 15.721 vecinos, es decir, más que Coria, y cerca de Navalmoral de La Mata, la tercera localidad de la provincia.
El área sur
Un pequeño escalón por debajo está la zona que el estudio elaborado por los técnicos municipales agrupa bajo la denominación de 'sur'. Ahí aparecen la urbanización Nuevo Cáceres, El Carneril, Dehesa de los Caballos en sus vertientes norte y sur, Las Trescientas, Ceres Golf o promociones más modernas, como Casa Plata o Maltravieso.
De entre todas ellas, es Nuevo Cáceres la que más peso tiene sobre el conjunto. Se trata de una urbanización que no ha dejado de crecer en los últimos años, y que en consonancia con esta tendencia, sumó 256 habitantes durante el último ejercicio.
El informe del Ayuntamiento también menciona a las pedanías, que suman 774 vecinos, repartidos de la siguiente forma: Valdesalor aporta 584, Rincón de Ballesteros tiene 146, y la estación de Arroyo-Malpartida, 44.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario