
Pulseras, trabajos en piel, tallas de madera, orfebrería, barro negro, jerseys de llama, cristal soplado y un largo etcétera de productos se ofrecen en los puestos de esta feria que está organizada por el colectivo de artesanos Incamaya, cuyo portavoz es Carlos Jara, de México.
En esta primera muestra de artesanía iberoamericana hay representación de varios países, en concreto Guatemala, Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay, México, Brasil, Perú, España y Chile.
Pero para enriquecer aún más la muestra se ha invitado a artesanos de otros países ajenos al mundo hispano. Son tres: de Egipto, Senegal y Polonia.
Al hacer un recorrido por los puestos se puede apreciar el arte maya, azteca e inca en diversos objetos, como el calendario azteca que se puede comprar en el stand de méxico.
En el puesto de Guatemala hay ropa típica; en el de Argentina, bufandas y guantes; en el de Ecuador, tallas en madera; en el de Egipto, reproducciones de papiros e instrumentos musicales... Son ejemplos de lo que es puede encontrar el visitante en esta feria.
Polonia
Uno de los países invitados, Polonia, cuenta con un artesano que hace su trabajo en vivo. Es Piocho Jan, que precisa que todos sus objetos «están hechos de forma artesanal, a mano, con la madera de las montañas de Cracovia».
Los artesanos de este puesto llevan diez años residiendo en España, en Madrid, y sus trabajos han sido admirados por importantes visitantes en otras ferias, como se muestra en una fotografía de ellos con los Reyes de España.
Carlos Jara lleva también varios años residiendo en España, junto con su mujer y sus tres hijos. Representa al colectivo de artesanos Incamaya, que cuenta con 36 asociados y que recorre toda España montando ferias como la que presentan ahora en Cáceres. Dentro de Extremadura han estado en ciudades como Don Benito, Villanueva de la Serena y Trujillo. Es la primera vez que instalan la feria en Cáceres y, de momento, los ciudadanos han empezado a conocerla. «Está un poco tranquilo de gente, pero esperemos que tengamos éxito de público», afirma para señalar a continuación que la respuesta de los cacereños es básica para que obtengan sus ganancias: «es de lo que vivimos y de la venta de nuestros productos depende mucha gente, no sólo nosotros». En este sentido señala que sus productos los compra en México y que por ello también allí hay gente que depende de estas ventas: «yo traigo muchas cosas y de ello viven muchas familias».
Otros mercadillos
De momento, la mañana soleada de ayer, aunque fría, invitaba a pesear por la calle Londres, cerca del Centro Comercial Ruta de la Plata, que ayer estaba abierto al ser un domingo de diciembre especialmente proclive para las venta ya que comienza la campaña navideña. De esta campaña se beneficiarán, sin duda, los artesanos de la feria iberoamericana.
Los mercadillos también son sinónimo de Navidad y cabe recordar que en la Plaza Mayor está abierto otro, en el que se venden artículos de regalos propios de estas fechas. Y en Cánovas también se han instalado otros puestos de venta ambulante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario