
Mejostilla Joven, hoy mediante un escrito al alcalde y a los grupos municipales propone que la Ronda Norte, pase a llamarse Avenida de Clara Campoamor.
Con ello, Mejostilla Joven, se une al día de la mujer trabajadora proponiendo el nombre de Clara Campoamor para la Ronda Norte, nuestra decisión ha sido tomada ya que observando el callejero de Cáceres, existe un déficit muy acusado de nombres de mujeres.
CLARA CAMPOAMOR
Clara Campoamor nació en Madrid un 12 de febrero de 1888. Tras realizar diversos oficios, entre ellos el de telefonista, obtuvo en 1924 el título en Derecho por la Universidad de Madrid.
Se incorpora al Partido Radical en 1929. Dos años más tarde, es elegida por el pueblo de Madrid para ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados de la II República. Se destacó como diputada, principalmente por la defensa que hizo de los derechos de la mujer. Introdujo en el Parlamento la Ley de Derechos del Niño, además de participar en la elaboración y defensa de la Ley del Divorcio. Al fin, el 31 de octubre de 1931, consiguió que en este país se dé por incluida y para siempre la igualdad de derechos electorales del hombre y de la mujer. Así quedó plasmado en la Constitución republicana de ese mismo año.
En la defensa del voto femenino es abandonada por su propio partido, contando sólo con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español, que en todo momento votó solidariamente con la causa de la mujer, con la de Clara Campoamor, en los artículos por ella presentados.
Más tarde, en 1936, escribió un libro recordando esos momentos, con gran amargura y soledad política, que ella misma dió en llamar: "Mi pecado mortal, el voto femenino y yo".
En 1936, parte al exilio estableciéndose en Buenos Aires y terminando sus días el 30 de abril de 1972 en Lausanne (Suiza).
Nunca más pudo volver a su país; doce años de cárcel le aguardaban en España.
Con ello, Mejostilla Joven, se une al día de la mujer trabajadora proponiendo el nombre de Clara Campoamor para la Ronda Norte, nuestra decisión ha sido tomada ya que observando el callejero de Cáceres, existe un déficit muy acusado de nombres de mujeres.
CLARA CAMPOAMOR
Clara Campoamor nació en Madrid un 12 de febrero de 1888. Tras realizar diversos oficios, entre ellos el de telefonista, obtuvo en 1924 el título en Derecho por la Universidad de Madrid.
Se incorpora al Partido Radical en 1929. Dos años más tarde, es elegida por el pueblo de Madrid para ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados de la II República. Se destacó como diputada, principalmente por la defensa que hizo de los derechos de la mujer. Introdujo en el Parlamento la Ley de Derechos del Niño, además de participar en la elaboración y defensa de la Ley del Divorcio. Al fin, el 31 de octubre de 1931, consiguió que en este país se dé por incluida y para siempre la igualdad de derechos electorales del hombre y de la mujer. Así quedó plasmado en la Constitución republicana de ese mismo año.
En la defensa del voto femenino es abandonada por su propio partido, contando sólo con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español, que en todo momento votó solidariamente con la causa de la mujer, con la de Clara Campoamor, en los artículos por ella presentados.
Más tarde, en 1936, escribió un libro recordando esos momentos, con gran amargura y soledad política, que ella misma dió en llamar: "Mi pecado mortal, el voto femenino y yo".
En 1936, parte al exilio estableciéndose en Buenos Aires y terminando sus días el 30 de abril de 1972 en Lausanne (Suiza).
Nunca más pudo volver a su país; doce años de cárcel le aguardaban en España.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario